Blog sin ánimo de lucro

domingo, 30 de abril de 2017

Nutrición en diálisis: Patatas, Cereales y Legumbres.

Siguiendo con la entrada anterior del Blog, hoy traigo otro grupo alimenticio, el de las patatas, las legumbres y los cereales, incidiendo la precaución en tomar cereales dos veces al día y revisando cuanto consideraríamos una ración.

Las legumbres tiene alto contenido en potasio. La soja y las alubias son las de mayor, mientras que las judías verdes o los guisantes, son los que menor tienen, estando los garbanzos en punto intermedio. En tal caso se recomienda una vez por semana, incidiendo en la correcta cocción.

Hay que evitar alimentos integrales, bollería industrial por su alto contenido en aceite de palma y grasas saturadas, y los snack o bolsas de patatas por su alto contenido en sal, que harán tener más sed y acudir con más peso a diálisis.






jueves, 20 de abril de 2017

Nutrición en diálisis: ¿Cuánta fruta puedo comer? ¿Cuáles son la más adecuadas? ¿Cuáles No debo tomar?

La fruta es una comida fundamental y saludable en una dieta normal, pero en enfermos renal está restringida por su gran contenido en potasio.

Hoy traigo dos recuadros de las guías de nutrición de enfermos renales promovido por Asociación de apoyo al enfermo renal, en el que repasa cuanta fruta se puede comer, cuáles son las más adecuadas, en qué cantidad y cuáles están prohibidas.

Se puede comer entre 1 y 2 piezas de fruta al día, en función de los niveles de potasio que tenga normalmente y que debe de consultar con su Nefrólogo.












sábado, 25 de marzo de 2017

Vitamina D: Cuál es la población de riesgo y qué beneficios se han asociado.

El estudio de la vitamina D ha tenido un gran impacto en los ultimos años. La vitamina D es liposoluble, además de ser un micronutriente esencial, aunque también debe considerarse como una hormona por su actuación y secreción interna, con un papel fundamental en la homeostasis mineral. Su función principal es proteger la integridad del esqueleto y modular el crecimiento y la diferenciación celular en una amplia variedad de tejidos.

El déficit de vitamina D puede llegar hasta el 61% ,como se vió en un estudio en jóvenes universitarios sanos de Canarias (niveles de 25(OH)D <30 ng/ml) y el 32% niveles inferiores a 20 ng/ml.



¿Qué hace la vitamina D?

La vitamina D se encarga de reclutar el calcio del organismo para aumentar su concentración en sangre cuando desciende. Y eso lo hace aumentando sus receptores en el intestino para absorber de la dieta, liberando calcio del hueso y aumentando la reabsorción de Calcio o Fósforo en el riñón.

Últimamente se ha asociado a beneficios de salud relacionados con el riesgo cardiovascular y el cáncer.


¿Cómo logro buenos niveles de Vitamina D?

La principal fuente de vitamina D proviene de la exposición de la piel a la luz solar. Otra parte, en menor cuantía, proviene de la ingesta. Está presente en huevos, carne y pescados grasos (salmón, caballa), y en algunos alimentos enriquecidos (en leche, cereales...).
Al déficit se llega por una pobre exposición al sol junto a déficit de consumo adecuado.





Factores que influyen en un déficit de vitamina D y Población de riesgo

La exposición solar: 

- El exceso de horas de trabajo en interior de edificios, la contaminancion, la nubosidad.
- Los meses de invierno, finales de otoño e inicio de primavera son meses con baja síntesis de vitamina que hay que contrarrestar en verano.
- La superficie corporal expuesta y la protección solar, por lo que hay que tener en cuenta tanto el uso de cremas solares protectoras como la ropa.
- La pigmentación de la piel es uno de los factores más importantes, ya que afecta al tiempo necesario para producir vitamina D; así, los individuos de piel oscura necesitan entre 3-4 veces más de exposición solar para alcanzar los mismos niveles de vitamina D que los de piel clara.

Las enfermedades asociadas con malabsorción de las grasas:

La enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía, la insuficiencia pancreática, la fibrosis quística o la colestasis hepática se asocian con concentraciones séricas bajas de vitamina D.

Las enfermedades hepática y renal:  pueden impedir la adecuada hidroxilación de la vitamina D a sus formas activas y causar déficit de vitamina D.

Obesidad.

Fármacos: antiepilépticos (ej. fenobarbital, fenitoína), rifampicina, antirretrovirales o corticoides a largo plazo, se ha asociado también a niveles bajos de 25(OH)D. Debido a que la vitamina D es liposoluble, el orlistat y la colestiramina pueden reducir su absorción, por lo que se recomienda no administrarlos juntos.

Por lo tanto la población de riesgo sería: Ancianos institucionalizados, obesos, niños con déficit nutricionales, enfermos renales y hepáticos, y paciente con enfermedades crónicas con tratamientos antes comentados




Niveles Recomendados y cantidad diaria

El Institute Of Medicine (IOM) concluye que niveles de 25(OH)D de 20 ng/ml cubrirían los requerimientos del 97,5% de la población y este nivel de corte de 20 ng/ml sería el valor útil para los profesionales sanitarios en el manejo de los pacientes en la práctica clínica.


  •  400 UI/día para menores de 1 año 
  •  600 UI/día para edades comprendidas entre 1 y 70 años, incluidos embarazo y lactancia 
  •  800 UI/día para adultos mayores de 70 años 
  •  El límite tolerable de vitamina D establecido por el IOM es de 4.000 


Beneficios de la vitamina D

- Beneficios Óseos: Numerosos estudios ha demostrado una relación favorable asociada a buenos niveles de vitamina D y toma de suplementos en la prevención de Fracturas óseas. Además, también se ha visto mejorías en la biopsias oseas de pacientes con osteomalacia y en densitometrías en osteoporosis. De tal forma que a mayores niveles de vitamina D, se asocian a menos fracturas y mejor mineralización de hueso.

.- Mejor respuesta a tratamiento para osteoporosis: La vitamina D mejora la respuesta a bifosfonatos en el tratamiento osteoporótico. De hecho la mayoría de la evidencia en estudios, llevaban en el diseño la toma de calcio y vitamina D.

- Prevención de caidas: Una revisión sistemática sugiere que los suplementos de vitamina D a dosis elevadas de 700 a 1.000 UI al día, pero no a dosis menores, pueden reducir el riesgo de caídas en adultos de edad avanzada y además han demostrado un efecto beneficioso en el equilibrio y en la fuerza muscular.

- Enfermos renales avanzados y en diálisis: En estos casos se utiliza más el calcitriol o paricalcitol para el control de la osteodistrofia renal asociada a el hiperparatiroidismo secundario. El tratamiento con vitamina D activa es fundamental para la salud de estos pacientes y se ha visto efecto beneficioso claro en la calcificación vascular, fracturas y mortalidad.

- Cáncer: la actividad biológica de la vitamina D hace que su relación con la prevención del cáncer pueda ser plausible. Varios estudios se han realizado donde los resultados son escasos. En un metanálisis en el Cochrane únicamente vió beneficios de la vitamina D en el riesgo de presentar Cáncer Colorrectal.

- Riesgo Cardiovascular: Algunos estudios han sugerido la asociación entre niveles bajos de vitamina D y el aumento de la actividad de la renina plasmática, la calcificación arterial coronaria, la elevación de la presión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Los estudios han sido observacionales sin asociación clara causal por lo que la evidencia es escasa para estos casos y haría falta estudios más completos.

- Otras: En adultos hay evidencias que sugieren que la vitamina D juega un papel importante en el mantenimiento de la inmunidad y se la ha relacionado con la prevención de algunas enfermedades como las infecciosas, enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple, artritis reumatoide), enfermedades neuropsicológicas y la diabetes mellitus tipo 1 y 2. Aun así faltaría mas evidencia y estudios más completos para fortalecer esta asociación.



CONCLUSIONES

-  Pese a vivir en España, los niveles de vitamina D pueden ser bajos en gran parte de la población. Factores relacionados con los estilos de vida y la alimentación parecen tener relación con dichos hallazgos.

- En población de riesgo, principalmente ancianos, obesos o pacientes con tratamientos crónicos, la suplementación con vitaminada D es necesaria.

- En enfermos renales el tratamiento con Vitamina D es fundamental para la salud osea y cardiovascular.

- Las mejores evidencias sobre los beneficios de los suplementos de vitamina D se dan en la prevención de fracturas y caídas. En pacientes con riesgo alto de caídas y fracturas y en pacientes institucionalizados es razonable suplementar la dieta

- Aunque la evidencia no es tan consistente, la vitamina D ha demostrado en numerosos estudios su papel etiopatogénico en la aparición y/o agravamiento de numerosas patologías. Más investigacion sería necesaria para implemetar recomendaciones en la toma de vitamina D en estos casos.





Bibliografía

Holick MF et al. Endocrine Society. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: An Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:1911–30.
 Sanders KM et al. Annual high-dose oral vitamin D and falls and fracture in older women: A randomized controlled trial. JAMA. 2010;303:1815–22.
 Priemel M, et al. J Bone Miner Res. 2010; 25: 305-12
Bischoff-Ferrari HA et al. Fracture prevention with vitamin D supplementation: a meta-analysis of randomized controlled trials. JAMA 2005; 293:2257-64
Bischoff-Ferrari HA et al. A pooled analysis of vitamin D dose requirements for fracture prevention. N Engl J Med. 2012; 367:40-9.
Adami S et al. Vitamin D status and response to treatment in post-menopausal osteoporosis. Osteoporos Int. 2009; 20:239-244.      
- Gillespie LD et al. Interventions for preventing falls in older people living in the community (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 9. Art. No.: CD007146.
Mazda J et al. Association between pre-diagnostic circulating vitamin D concentration and risk of colorectal cancer in European populations:a nested case-control study. BMJ 2010; 340:b5500.
Song Y et al. Blood 25-hydroxy vitamin D levels and incident type 2 diabetes: a meta-analysis of prospective studies. Diabetes Care 2013; 36:1422-1428.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2014000500004. Diferentes recomendaciones de sociedad cientificas con vitamina D

viernes, 3 de marzo de 2017

"Me han diagnosticado Nefropatía IgA". Qué debo saber.

En 1968, Berger y Hinglais publicaron el primer caso de Nefropatía denominada IgA o enfermedad de Berger, tras ver en microscópico los hallazgos típicos de esta patología renal. No sabían que, en prevalencia, iba a ser la glomerulonefritis primaria más importante del mundo.

La incidencia de esta enfermdad es de aprox. 2,5 casos por 100000 habitantes con una mayor incidencia en asiáticos y menor en africanos.

Denominada en principio como enfermedad benigna, poco después se observó que hasta el 50% de los pacientes progresaban de forma lenta hasta enfermedad renal crónica avanzada. El resto tiene remisión clínica lenta o enfermedad renal mantenida estable.

Repasamos algunos datos de esta enfermedad para entenderla mejor, saber el pronóstico y las posibilidades terapeúticas que hay.

En verde los Dépósitos de IgA en el Riñón


Síntomas 

Hay dos presentaciones principales de esta enfermedad, asociada o no a insuficiencia renal aguda:

- Hematuria macroscópica, sangre en orina que la ve el paciente, a menudo recurrente y tras infeccion respiratoria o ejercicio intenso.

- Hematuria microscópica (no se ve a simple vista), con pérdida de proteinas en orina no mayor de 3 g.







Causas

Esta enfermedad se debe a un depósito de complejos inmunes de IgA1( células de las defensas en mucosas) en una estrucutura del riñón que se denomina mesangio. Las causas principales son la predisposición genética familiar, infecciones o alteraciones en estructuras de las inmunoglobulinas.
Para que se entienda, en términos coloquiales, ovillos de celulas de defensas llegan al "colador" del riñón, se depositan y producen inflamación y daño, abriéndose los poros y permitiendo la salida de sangre o proteínas a la orina. Si el daño es muy grande, se producen cicatrices crónicas e insuficiencia renal.


El daño renal produce salida de proteinas a la orina


¿Cuales son las causas que predisponen a una mayor progresión de la enfermedad?

- La Hipertensión arterial: Tensiones arteriales mayores de 140/90 o falta de adecuado control.

- La proteinuria: Se ha visto que proteinuria menores de 1 g en 24 y sobre todo las que se mantienen en medio gramo presentan mejor supervivencia del riñón

- La creatinina al inicio: A mayor creatinina, mayor daño renal, mayor expresión de la enfermedad


Tratamiento:


Los inicios del tratamiento van dirigidos a controlar la proteinuria y la hipertensión arterial.
Controlar la hiperlipidemia y la ingesta de sal.

El tratamiento inicial son bloqueadores de sistema renina angiotensina, fármacos conocidos por acabar en -pril o -artán- y ser utilizados para la tensión arterial.
Posteriormente en caso de no mejoría de la insuficiencia renal o proteinuria, se deberá plantear otros tratamiento como la amigalectomía, los corticoides y en casos seleccionados inmunosupresores.

Hoy en día hay ensayos clínicos con fármacos como el micofenolato mofetilo, tacrolimus o rituximab que podrían brindar más opciones a los Nefrólogos y pacientes para el control de esta enfermedad. Muchos años de estudio han dado poca evidencia de la utilización de fármacos inmunosupresores en la Nefropatía IgA.



Conclusión

La Nefropatia IgA, glomerulopatía primaria más frecuente, inicia sus síntomas con sangre en orina, principalmente tras una faringitis o amigdalitis. El control tensional, la pérdida de proteínas en menos de un gramo y no tener Insuficiencia renal en el diagnóstico son claves para el curso benigno de la enfermedad. 

En función de las características de cada paciente con nefropatía IgA el Nefrólogo deberá valorar unas opciones terapeúticas u otras para asegurar la mejoría de síntomas del paciente y la preservación de la función del riñón.

martes, 29 de noviembre de 2016

Adaptación emocional a la diálisis: Información, optimismo y "topalantismo"

La diálisis conlleva un gran impacto emocional para el paciente. Implica tener que vivir y asumir una serie de dificultades y restricciones de manera frecuente y habitual. Éstas están relacionadas con la enfermedad y con el estado físico, relacionadas con las características de la diálisis (DP y HD) o con la condición de cronicidad o permanencia. Alteraciones del estado de ánimo, ansiedad y problemas conductuales como la falta de autocuidado son frecuentes, además estos síntomas pueden acarrear problemas sociales de convivencia en el ámbito familiar y relaciones personales.

Hoy resumimos un excelente artículo de la friat*, junto con otros estudios* y la experiencia personal para intentar abordar y superar estos problemas que suelen aparecer al inicio de la terapia renal sustitutiva.
Se aborda las variables que están implicadas en un mayor o menor impacto emocional y el "topalantismo" y optimismo como medida para potenciar la adaptación a la diálisis.







PRINCIPALES VARIABLES ASOCIADAS A LA MAYOR O MENOR ALTERACIÓN EMOCIONAL EN DIÁLISIS



La capacidad de afrontamiento: Está influida por la edad, el sexo, el estado civil, la ocupación y motivada por el estilo de afrontamiento, los recursos personales y su puesta en marcha. Aquí entra en juego el llamado "topalantismo" y el optimismo disposicional, que se describe como una expectativa o creencia generalizada de que en el futuro ocurrirán acontecimientos positivos. Esto facilitaría generar respuestas cognitivas y conductuales dirigidas a reducir el estrés en diálisis frente a actitudes de pesimismo o negación.


El nivel de ocupación:  Mantener una vida activa ayuda a relativizar la enfermedad. La satisfacción y el bienestar están íntimamente ligados a la actividad y a la sensaciones de competencia y utilidad.  La mayoría de estudios señalan que mantener el trabajo después de entrar en diálisis está asociado a mejor calidad de vida. Aun así sabemos la dificultad de mantener un trabajo y acudir a diálisis, pero siempre hay que intentarlo.

El apoyo social:  La importancia del apoyo familiar y social está relacionado con el cuidado y la adhesión al tratamiento que muestra un paciente. Pero, lo más importante es que sentirse querido es esencial para la sensación de seguridad y para el ajuste emocional. Ahora bien, hay que tratar de no confundir apoyo social con sobreimplicación y ayuda con sobreprotección. 

El autocuidado:  Se define como un conjunto de acciones dirigidas a mantener o cuidar la salud. No nacen con el individuo, sino que son aprendidas. Dependen de las costumbres, las creencias y las prácticas habituales del grupo al que pertenece cada uno. Por ello, aprender y realizar algunas actividades para cuidar de sí mismo marcará el grado de independencia y autonomía, le permitirá sentirse mejor y le proporcionará mayor grado de seguridad reduciendo posibles complicaciones.






CÓMO POTENCIAR LA ADAPTACIÓN A LA DIÁLISIS





La adaptación física depende fundamentalmente de: 

- La patología o patologías y del estado general del paciente.
- La propia diálisis que mejorará los síntomas previos.
- El grado de cumplimiento del tratamiento.
- El nivel de autocuidado. 

La adaptación social se apoya en las relaciones con el entorno y en la participación. 

La adaptación psicológica: importante la relación medico- paciente al inicio y la adecuada información y afrontamiento. El objetivo es centrarlo en el "topalantismo"y el optimismo disposicional , manteniendo los objetivos, las metas y los recursos, posibilitando un estilo de vida activo y más gratificante.

La no adaptación desde el punto de vista psicológico supone incertidumbre, altos niveles de ansiedad, inestabilidad, deterioro de las relaciones. Y para readaptarse, es importante: Tomar conciencia de las limitaciones y de las capacidades y reconstruir las relaciones familiares y sociales. Con esto podemos plantear proyectos realistas, llevar una vida más satisfactoria y asumir mejor las dificultades. 

Y para favorecer el bienestar: 
                                                                   
- Contar con una vida activa y satisfactoria 
- Mantener o potenciar los sentimientos positivos
- Controlar sentimientos negativos 
- Mejorar la autoimagen y la sensación de competencia 
- Recuperar la autonomía y la independencia 
- Contar con relaciones sociales gratificantes 






CONCLUSIONES: 

"TOPALANTISMO": Para unos la diálisis es el periodo de transición que nos permite llegar al trasplante con aceptable calidad de vida, para otros es la oportunidad para seguir disfrutando de sus familias y de las cosas buena de la vida. La vida siempre ofrece superaciones, metas y sorpresas agradables. 
La vida es mucho más que la diálisis. 
La hemodiálisis se hace en la unidad, la vida fuera. 
La diálisis depende fundamentalmente de los profesionales, tu vida fundamentalmente de ti.










Referencias.

- https://www.friat.es/wp-content/uploads/2013/08/Las-alteraciones-emocionales-en-di%C3%A1lisis.pdf

- http://previous.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticulo=11881&idlangart=ES

lunes, 7 de noviembre de 2016

Los calambres musculares en la diálisis: Por qué se producen y como prevenirlos.

Los calambres musculares (contracción muscular involuntaria asociada con dolor intenso) es una afectación importante de los pacientes en diálisis. Los calambres musculares se producen principalmente en las piernas, en zona del empeine del pie y en la zona de los gemelos, pero también puede implicar brazos y manos.
Se estima que entre el 33% y el 86% de los pacientes que reciben diálisis han experimentado calambres.

Los calambres musculares comienzan con espasmos musculares y pueden llegar a ser muy dolorosos. Simplificando para entenderlo mejor, los calambres o espamos son una expresión del músculo ante alteraciones de concentración de sustancias y disminución de la hidratación que influye en el mecanismo de la contracción muscular.

En la población general la aparición de calambres es frecuente con ejercicio físico intenso y lo vemos el diferentes pruebas deportivas de alto nivel como el fútbol o el atletismo, provocado por alteraciones relacionadas por exceso de sudoración y deshidratación y por alteraciones en la concentración de sustancias como el sodio, el potasio, el calcio.




FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PRODUCCIÓN DE CALAMBRES


Disminución en el volumen del fluido corporal: En pacientes con poca ingesta de líquidos y tratamiento diuréticos para orinar, pueden desarrollar deshidratación y desencadenar calambres.

Presión arterial baja (hipotensión): La tensión baja debido a tratamiento en prediálisis o por la propia extracción de líquidos en diálisis .

Cambios en el balance electrolítico: bajos niveles de sodio, o de calcio, relacionado con el tratamiento para la enfermedad renal crónica o por exceso de tratamiento de diálisis.

Magnesio bajo en sangre: En pacientes normalmente desnutridos o con tratamientos que disminuyen el Magnesio

Deficiencia de carnitina (un aminoácido): Se ha propuesto que éste déficit conlleva mayor probabilidad de calambres. También se asociada a la desnutrición de la enfermedad renal.

Factores relacionados con la técnica de diálisis : Las bajas concentraciones de sodio en el baño de dializado comparado con el de la sangre, favorece las alteraciones y contracciones involuntarias musculares.

Alto peso en diálisis: Factor primordial, el aumento de la ultrafiltración necesaria para eliminar el exceso de líquido del paciente aumenta mucho el riesgo de calambres musculares.




ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA APARICIÓN DE CALAMBRES MUSCULARES

A realizar por el médico: 

Evaluar el peso seco del paciente: un aumento de peso muscular del paciente sin cambios en su peso puesto en diálisis, puede favorecer que se produzcan los calambres.

Bajar la tasa de Ultrafiltración por el médico de diálisis: sobre todo si los calamabres se asocian a hipotensión, poniendo en posición de Trendelenburg.

Utilizar Sodio (Na) en baño de diálisis más alto, y ajustarlo en función de sodio plasmático del paciente.


A realizar por el paciente: 

Evitar traer demasiado peso a la diálisis: Muy importante, la frecuencia de calambre aumenta cuanto más líquido se tenga que eliminar. El aumento de la frecuencia de la hemodiálisis ha sido eficaz en la reducción de la frecuencia de los calambres.

El masaje local del músculo afectado en otras ocasiones y la aplicación de calor húmedo pueden proporcionar cierta comodidad.

En pacientes que orinan mucho pese a estar en diálisis, no realizar restricción de consumo de agua. También comer con sal habitual al llegar a casa si no tiene hipertensión . Ya sabemos que podrá beber lo que orine más 500 ml.

Realizar ejercicios de estiramiento antes de la diálisis, llevar a cabo ejercicios suaves como montar una bicicleta estacionaria antes de acostarse, minimizar el alcohol y la cafeína.



MEDIDAS PARA EL MOMENTO DEL CALAMBRE

A realizar por el personal médico y de enfermería de la sala de diálisis:

- Bajar o parar la extracción de líquido (ultrafiltración): a realizar por el médico de diálisis si las circunstancias lo precisan,

Estirar la zona muscular manualmente y aplicar alcohol fresco para aliviar la zona.

- Si con estas medidas previas no se alivia: Se utiliza Suero fisiológico o hipertónico: Es el tratamiento fundamental del momento que se produce el calambre y se pauta por el médico de diálisis. Este suero mejorará rápidamente el síntoma y permitirá proseguir con la diálisis.


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Poco usado, siempre por preescripción médica y sólo es casos severos evitando su uso en paciente mayores

- Carnitina: Ampollas bebibles tras la diálisis. Se ha observado mejoría en algunos pacientes.

- Quinina. La quinina reduce los calambres de las piernas por la disminución de la excitabilidad de los estímulos nerviosos, lo que aumenta el período refractario muscular y, posteriormente, previene las contracciones musculares prolongadas. Se administra una o dos horas antes de iniciar la hemodiálisis. Se ha cuestionado por los posibles efectos adversos asociado a ello.

- Vitamina E puede ser una terapia alternativa para el manejo de los calambres en las piernas de los pacientes con ERC que reciben diálisis. Aunque en estudios realizados parece seguro para el tratamiento , tiene interacciones farmacológicas que hacen difícil la preescripción en los pacientes en Hemodiálisis.



Como conclusión, el tratamiento fundamental será el ajuste adecuado de peso y ajuste de la técnica por el médico de diálisis, acompañado con una educación del paciente que evite que éste llegue a diálisis con mucho peso. A mayor líquido que retirar, mayor será la probabilidad y frecuencia de calambres.


jueves, 29 de septiembre de 2016

El picor en la enfermedad renal crónica, consejos y tratamientos para aliviarlo

El picor es uno de los síntomas más frecuentes y desagradables de la insuficiencia renal crónica. Presente tanto en prediálisis como una vez iniciada la hemodiálisis, puede empeorar con el paso de los años en hemodiálisis.





Hoy explicaremos como podriamos combatir el picor e intentar mitigarlo ya que es un síntoma difícil de tratar y que tiene un curso cambiante a lo largo del tiempo.

CAUSAS

Aunque la causa todavía resulta desconocida se postulan varias hipótesis:

Mastocitos e Histamina: En algunos estudios se ha postulado que la hemodiálisis podría llevar consigo un aumento de mastocitos e histamina, presentes en procesos alérgicos y que sería los responsables del picor característico.

Fósforo: Se ha observado que en pacientes con aumento de fósforo en sangre en Hemodiálisis y que presentan prurito, tienen un aumento en el contenido cutáneo de calcio, fósforo y magnesio, implicando a la microprecipitación en la piel de fosfato cálcico y fosfato magnésico. El fósforo podría actuar como un marcador de la diálisis de un agente inductor del prurito todavía desconocido.

Sequedad cutánea. La xerosis ha sido propuesta como un posible desencadenante del prurito. Esta sequedad empeora con el paso de los años.

Biocompatibilidad de las membranas y eficacia de diálisis. Dializadores con membranas de Hemodiálisis bioincompatibles puede provocar, al contactar con la sangre del paciente, la liberación de interleucina-1, que tiene un efecto proinflamatorio en la piel, y teóricamente podría contribuir a la formación del prurito.
La ingesta adecuada de proteínas junto a una diálisis correcta se relaciona con la mejoría en el prurito.




¿Cómo lo podemos tratar?


- Emolientes y productos hidratantes para la piel: La capsaicina tópica en crema, el uso correcto de productos de cuidado de la piel, tales como emolientes e hidratantes puede mejorar el prurito, al menos en algunos pacientes. Se aplicará al menos 2 ó 3 veces al día y después de baño, recomendándose cremas tipo Crema Nivea . La utilización de baños con aceite que contenga polidocanol también pueden dar resultado.
Otras medidas que pueden ser utiles son: Tener cuidado con la excesiva temperatura de la calefacción, evitar baño o ducha con agua muy caliente, no secarse posteriormente con esponjas que raspen y no frotarse muy fuerte sino con pequeños toques y suavidad.




- Antihistamínicos: Los más utilizados son el polaramine y Atarax, utilizados muy frecuentemente en el día a día y que alivian en en ocasiones el picor.

- Antagonistas opiaceos : La naltrexona oral a dosis de 50 mg/día tiene eficacia a corto plazo con pocos efectos adversos.

- Fármacos más potentes y con mayores efectos secundarios son los antiepilépticos como la gabapentina, que también se ha utilizado con buenos resultados.

- Dializadores y lineas más biocompatibles y una buena eficacia de la Hemodiálisis

- Otros tratamientos se han demostrado válidos para algunos pacientes como la balneoterapia que mejora la sequedad cutánea, el empleo de estimulación eléctrica con aguja, una técnica de acupuntura modificada, o la fototerapia.

Como conclusión, la combinación de productos de cuidado de piel, los antihistamínicos y la mejoría en la técnica de diálisis hará que el picor se calme en muchos pacientes, utilizando, en casos más severos, los otros tratamientos descritos.  
Pese a ello, el picor en algunos enfermos, pese a múltiples tratamientos, se convierte en un síntoma crónico que tendrá épocas mejores y épocas peores y con el tiempo los pacientes aprenderán a convivir con ello.