Blog sin ánimo de lucro

martes, 29 de noviembre de 2016

Adaptación emocional a la diálisis: Información, optimismo y "topalantismo"

La diálisis conlleva un gran impacto emocional para el paciente. Implica tener que vivir y asumir una serie de dificultades y restricciones de manera frecuente y habitual. Éstas están relacionadas con la enfermedad y con el estado físico, relacionadas con las características de la diálisis (DP y HD) o con la condición de cronicidad o permanencia. Alteraciones del estado de ánimo, ansiedad y problemas conductuales como la falta de autocuidado son frecuentes, además estos síntomas pueden acarrear problemas sociales de convivencia en el ámbito familiar y relaciones personales.

Hoy resumimos un excelente artículo de la friat*, junto con otros estudios* y la experiencia personal para intentar abordar y superar estos problemas que suelen aparecer al inicio de la terapia renal sustitutiva.
Se aborda las variables que están implicadas en un mayor o menor impacto emocional y el "topalantismo" y optimismo como medida para potenciar la adaptación a la diálisis.







PRINCIPALES VARIABLES ASOCIADAS A LA MAYOR O MENOR ALTERACIÓN EMOCIONAL EN DIÁLISIS



La capacidad de afrontamiento: Está influida por la edad, el sexo, el estado civil, la ocupación y motivada por el estilo de afrontamiento, los recursos personales y su puesta en marcha. Aquí entra en juego el llamado "topalantismo" y el optimismo disposicional, que se describe como una expectativa o creencia generalizada de que en el futuro ocurrirán acontecimientos positivos. Esto facilitaría generar respuestas cognitivas y conductuales dirigidas a reducir el estrés en diálisis frente a actitudes de pesimismo o negación.


El nivel de ocupación:  Mantener una vida activa ayuda a relativizar la enfermedad. La satisfacción y el bienestar están íntimamente ligados a la actividad y a la sensaciones de competencia y utilidad.  La mayoría de estudios señalan que mantener el trabajo después de entrar en diálisis está asociado a mejor calidad de vida. Aun así sabemos la dificultad de mantener un trabajo y acudir a diálisis, pero siempre hay que intentarlo.

El apoyo social:  La importancia del apoyo familiar y social está relacionado con el cuidado y la adhesión al tratamiento que muestra un paciente. Pero, lo más importante es que sentirse querido es esencial para la sensación de seguridad y para el ajuste emocional. Ahora bien, hay que tratar de no confundir apoyo social con sobreimplicación y ayuda con sobreprotección. 

El autocuidado:  Se define como un conjunto de acciones dirigidas a mantener o cuidar la salud. No nacen con el individuo, sino que son aprendidas. Dependen de las costumbres, las creencias y las prácticas habituales del grupo al que pertenece cada uno. Por ello, aprender y realizar algunas actividades para cuidar de sí mismo marcará el grado de independencia y autonomía, le permitirá sentirse mejor y le proporcionará mayor grado de seguridad reduciendo posibles complicaciones.






CÓMO POTENCIAR LA ADAPTACIÓN A LA DIÁLISIS





La adaptación física depende fundamentalmente de: 

- La patología o patologías y del estado general del paciente.
- La propia diálisis que mejorará los síntomas previos.
- El grado de cumplimiento del tratamiento.
- El nivel de autocuidado. 

La adaptación social se apoya en las relaciones con el entorno y en la participación. 

La adaptación psicológica: importante la relación medico- paciente al inicio y la adecuada información y afrontamiento. El objetivo es centrarlo en el "topalantismo"y el optimismo disposicional , manteniendo los objetivos, las metas y los recursos, posibilitando un estilo de vida activo y más gratificante.

La no adaptación desde el punto de vista psicológico supone incertidumbre, altos niveles de ansiedad, inestabilidad, deterioro de las relaciones. Y para readaptarse, es importante: Tomar conciencia de las limitaciones y de las capacidades y reconstruir las relaciones familiares y sociales. Con esto podemos plantear proyectos realistas, llevar una vida más satisfactoria y asumir mejor las dificultades. 

Y para favorecer el bienestar: 
                                                                   
- Contar con una vida activa y satisfactoria 
- Mantener o potenciar los sentimientos positivos
- Controlar sentimientos negativos 
- Mejorar la autoimagen y la sensación de competencia 
- Recuperar la autonomía y la independencia 
- Contar con relaciones sociales gratificantes 






CONCLUSIONES: 

"TOPALANTISMO": Para unos la diálisis es el periodo de transición que nos permite llegar al trasplante con aceptable calidad de vida, para otros es la oportunidad para seguir disfrutando de sus familias y de las cosas buena de la vida. La vida siempre ofrece superaciones, metas y sorpresas agradables. 
La vida es mucho más que la diálisis. 
La hemodiálisis se hace en la unidad, la vida fuera. 
La diálisis depende fundamentalmente de los profesionales, tu vida fundamentalmente de ti.










Referencias.

- https://www.friat.es/wp-content/uploads/2013/08/Las-alteraciones-emocionales-en-di%C3%A1lisis.pdf

- http://previous.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticulo=11881&idlangart=ES

lunes, 7 de noviembre de 2016

Los calambres musculares en la diálisis: Por qué se producen y como prevenirlos.

Los calambres musculares (contracción muscular involuntaria asociada con dolor intenso) es una afectación importante de los pacientes en diálisis. Los calambres musculares se producen principalmente en las piernas, en zona del empeine del pie y en la zona de los gemelos, pero también puede implicar brazos y manos.
Se estima que entre el 33% y el 86% de los pacientes que reciben diálisis han experimentado calambres.

Los calambres musculares comienzan con espasmos musculares y pueden llegar a ser muy dolorosos. Simplificando para entenderlo mejor, los calambres o espamos son una expresión del músculo ante alteraciones de concentración de sustancias y disminución de la hidratación que influye en el mecanismo de la contracción muscular.

En la población general la aparición de calambres es frecuente con ejercicio físico intenso y lo vemos el diferentes pruebas deportivas de alto nivel como el fútbol o el atletismo, provocado por alteraciones relacionadas por exceso de sudoración y deshidratación y por alteraciones en la concentración de sustancias como el sodio, el potasio, el calcio.




FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PRODUCCIÓN DE CALAMBRES


Disminución en el volumen del fluido corporal: En pacientes con poca ingesta de líquidos y tratamiento diuréticos para orinar, pueden desarrollar deshidratación y desencadenar calambres.

Presión arterial baja (hipotensión): La tensión baja debido a tratamiento en prediálisis o por la propia extracción de líquidos en diálisis .

Cambios en el balance electrolítico: bajos niveles de sodio, o de calcio, relacionado con el tratamiento para la enfermedad renal crónica o por exceso de tratamiento de diálisis.

Magnesio bajo en sangre: En pacientes normalmente desnutridos o con tratamientos que disminuyen el Magnesio

Deficiencia de carnitina (un aminoácido): Se ha propuesto que éste déficit conlleva mayor probabilidad de calambres. También se asociada a la desnutrición de la enfermedad renal.

Factores relacionados con la técnica de diálisis : Las bajas concentraciones de sodio en el baño de dializado comparado con el de la sangre, favorece las alteraciones y contracciones involuntarias musculares.

Alto peso en diálisis: Factor primordial, el aumento de la ultrafiltración necesaria para eliminar el exceso de líquido del paciente aumenta mucho el riesgo de calambres musculares.




ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA APARICIÓN DE CALAMBRES MUSCULARES

A realizar por el médico: 

Evaluar el peso seco del paciente: un aumento de peso muscular del paciente sin cambios en su peso puesto en diálisis, puede favorecer que se produzcan los calambres.

Bajar la tasa de Ultrafiltración por el médico de diálisis: sobre todo si los calamabres se asocian a hipotensión, poniendo en posición de Trendelenburg.

Utilizar Sodio (Na) en baño de diálisis más alto, y ajustarlo en función de sodio plasmático del paciente.


A realizar por el paciente: 

Evitar traer demasiado peso a la diálisis: Muy importante, la frecuencia de calambre aumenta cuanto más líquido se tenga que eliminar. El aumento de la frecuencia de la hemodiálisis ha sido eficaz en la reducción de la frecuencia de los calambres.

El masaje local del músculo afectado en otras ocasiones y la aplicación de calor húmedo pueden proporcionar cierta comodidad.

En pacientes que orinan mucho pese a estar en diálisis, no realizar restricción de consumo de agua. También comer con sal habitual al llegar a casa si no tiene hipertensión . Ya sabemos que podrá beber lo que orine más 500 ml.

Realizar ejercicios de estiramiento antes de la diálisis, llevar a cabo ejercicios suaves como montar una bicicleta estacionaria antes de acostarse, minimizar el alcohol y la cafeína.



MEDIDAS PARA EL MOMENTO DEL CALAMBRE

A realizar por el personal médico y de enfermería de la sala de diálisis:

- Bajar o parar la extracción de líquido (ultrafiltración): a realizar por el médico de diálisis si las circunstancias lo precisan,

Estirar la zona muscular manualmente y aplicar alcohol fresco para aliviar la zona.

- Si con estas medidas previas no se alivia: Se utiliza Suero fisiológico o hipertónico: Es el tratamiento fundamental del momento que se produce el calambre y se pauta por el médico de diálisis. Este suero mejorará rápidamente el síntoma y permitirá proseguir con la diálisis.


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Poco usado, siempre por preescripción médica y sólo es casos severos evitando su uso en paciente mayores

- Carnitina: Ampollas bebibles tras la diálisis. Se ha observado mejoría en algunos pacientes.

- Quinina. La quinina reduce los calambres de las piernas por la disminución de la excitabilidad de los estímulos nerviosos, lo que aumenta el período refractario muscular y, posteriormente, previene las contracciones musculares prolongadas. Se administra una o dos horas antes de iniciar la hemodiálisis. Se ha cuestionado por los posibles efectos adversos asociado a ello.

- Vitamina E puede ser una terapia alternativa para el manejo de los calambres en las piernas de los pacientes con ERC que reciben diálisis. Aunque en estudios realizados parece seguro para el tratamiento , tiene interacciones farmacológicas que hacen difícil la preescripción en los pacientes en Hemodiálisis.



Como conclusión, el tratamiento fundamental será el ajuste adecuado de peso y ajuste de la técnica por el médico de diálisis, acompañado con una educación del paciente que evite que éste llegue a diálisis con mucho peso. A mayor líquido que retirar, mayor será la probabilidad y frecuencia de calambres.


jueves, 29 de septiembre de 2016

El picor en la enfermedad renal crónica, consejos y tratamientos para aliviarlo

El picor es uno de los síntomas más frecuentes y desagradables de la insuficiencia renal crónica. Presente tanto en prediálisis como una vez iniciada la hemodiálisis, puede empeorar con el paso de los años en hemodiálisis.





Hoy explicaremos como podriamos combatir el picor e intentar mitigarlo ya que es un síntoma difícil de tratar y que tiene un curso cambiante a lo largo del tiempo.

CAUSAS

Aunque la causa todavía resulta desconocida se postulan varias hipótesis:

Mastocitos e Histamina: En algunos estudios se ha postulado que la hemodiálisis podría llevar consigo un aumento de mastocitos e histamina, presentes en procesos alérgicos y que sería los responsables del picor característico.

Fósforo: Se ha observado que en pacientes con aumento de fósforo en sangre en Hemodiálisis y que presentan prurito, tienen un aumento en el contenido cutáneo de calcio, fósforo y magnesio, implicando a la microprecipitación en la piel de fosfato cálcico y fosfato magnésico. El fósforo podría actuar como un marcador de la diálisis de un agente inductor del prurito todavía desconocido.

Sequedad cutánea. La xerosis ha sido propuesta como un posible desencadenante del prurito. Esta sequedad empeora con el paso de los años.

Biocompatibilidad de las membranas y eficacia de diálisis. Dializadores con membranas de Hemodiálisis bioincompatibles puede provocar, al contactar con la sangre del paciente, la liberación de interleucina-1, que tiene un efecto proinflamatorio en la piel, y teóricamente podría contribuir a la formación del prurito.
La ingesta adecuada de proteínas junto a una diálisis correcta se relaciona con la mejoría en el prurito.




¿Cómo lo podemos tratar?


- Emolientes y productos hidratantes para la piel: La capsaicina tópica en crema, el uso correcto de productos de cuidado de la piel, tales como emolientes e hidratantes puede mejorar el prurito, al menos en algunos pacientes. Se aplicará al menos 2 ó 3 veces al día y después de baño, recomendándose cremas tipo Crema Nivea . La utilización de baños con aceite que contenga polidocanol también pueden dar resultado.
Otras medidas que pueden ser utiles son: Tener cuidado con la excesiva temperatura de la calefacción, evitar baño o ducha con agua muy caliente, no secarse posteriormente con esponjas que raspen y no frotarse muy fuerte sino con pequeños toques y suavidad.




- Antihistamínicos: Los más utilizados son el polaramine y Atarax, utilizados muy frecuentemente en el día a día y que alivian en en ocasiones el picor.

- Antagonistas opiaceos : La naltrexona oral a dosis de 50 mg/día tiene eficacia a corto plazo con pocos efectos adversos.

- Fármacos más potentes y con mayores efectos secundarios son los antiepilépticos como la gabapentina, que también se ha utilizado con buenos resultados.

- Dializadores y lineas más biocompatibles y una buena eficacia de la Hemodiálisis

- Otros tratamientos se han demostrado válidos para algunos pacientes como la balneoterapia que mejora la sequedad cutánea, el empleo de estimulación eléctrica con aguja, una técnica de acupuntura modificada, o la fototerapia.

Como conclusión, la combinación de productos de cuidado de piel, los antihistamínicos y la mejoría en la técnica de diálisis hará que el picor se calme en muchos pacientes, utilizando, en casos más severos, los otros tratamientos descritos.  
Pese a ello, el picor en algunos enfermos, pese a múltiples tratamientos, se convierte en un síntoma crónico que tendrá épocas mejores y épocas peores y con el tiempo los pacientes aprenderán a convivir con ello.


miércoles, 15 de junio de 2016

Consejos para controlar la ingesta de líquidos y el peso en la diálisis

El agua es clave para que funcione nuestro el organismo pero cuando se realiza tratamiento de hemodiálisis en muchas ocasiones se empieza a orinar menos e incluso puede dejar de orinar.

Debido a esto, cuando usted acaba una sesión de Hemodiálisis empieza a ganar peso debido a la acumulación de líquidos. Esta ganancia de peso debe ser de 1,5 a 2,5 kg. como máximo.

Si acumula demasiado líquido entre diálisis pueden dar varias complicaciones, tanto antes como después de la diálisis:

- Antes de la diálisis: Tensión arterial elevada, hinchazón de pies y se puede llegar a tener incluso dificultad para respirar. Esto se nota mucho el fin de semana que es el periodo largo, muchos paciente que no son capaces de controlar el líquidos observan como el domingo suelen tener más dificultad para respirar o más hinchazón.

- Durante la diálisis: Los temidos calambres están muy relacionados con que tengamos que extraer a el paciente más líquido. También es mas frecuente los mareos, la sensación de cansancio al acabar, y el malestar general. Hay subidas bruscas y bajadas de tensión e incluso es más frecuente los infartos y la mortalidad.

¿ CÓMO PODEMOS HACER PARA CONTROLAR LOS LÍQUIDOS?

- Lo primero debe saber la cantidad de orina que elimina al día, para ello debe recoger la orina de 24 horas y medirla.

- La cantidad de líquidos que puede tomar al día es la cantidad de orina más 500 ml, excepto casos de deshidratación con fiebre, diarrea o sudoración importante, que puede aumentar la ingesta de líquidos.

- Los líquidos no sólo están en la bebida (agua, café, refrescos, etc.), también en la comida, ya que todos los alimentos contienen agua en mayor o menor cantidad (sopas, legumbres con caldo, etc.).



- Imprescindible para controlar la sed es COMER CON POCA SAL, que no sólo consiste en no echar sal en las comidas, sino también en comer comidas con poca cantidad de sal intrínseca, como los quesos, o las comidas en lata.





- Control adecuado del azúcar. Los refrescos contienen gran cantidad de azúcar por lo que dan más sed y por lo tanto, más ganas de beber. Es mejor tomar té frío o limonada sin azúcar.

- Si toma verduras, las puede saltear después de hervirlas para que pierdan el exceso de agua que contienen.

- Las comidas muy calientes o muy frías producen más sed.

- Debe comer despacio, masticando bien, para hacer mejor la digestión, favorecer la salivación y mejorar la sequedad de boca.

- Si toma agua procure que no esté demasiado fría (es menos efectiva contra la sed), tómela siempre en vaso, a pequeños sorbos, controlando la cantidad y saboreándola.

- Tomar chicles sin azúcar también puede ayudar a estimular la salivación.

- Se aconseja hacer ejercicio moderado, ayuda a eliminar líquido y es excelente para mantener el cuerpo y la mente en las mejores condiciones de salud.


Otros consejos:

- chupar una rodaja de limón, que humedece la boca y estimula la salivación

- usar cubitos de hielo machacados para ponerlos en la boca, refrescan mucho y la cantidad de líquido ingerido es muy escasa.


- Muchos pacientes comentan que beben mucho porque tienen muchas pastillas. Hay que intentar tomar las medicinas con el agua de las comidas, asi se evitará la toma de líquido adicional con los fármacos



miércoles, 1 de junio de 2016

Nutrición en Insuficiencia renal y diálisis,¿cómo controlo que no me suba el fósforo?

El Calcio y el fósforo son el principal componente de los huesos. Existen hormonas en nuestro cuerpo como la vitamina D o la PTH que se encargan del correcto equilibrio de ambos en el organismo





Un riñón enfermo no es capaz de eliminar el exceso de fósforo del cuerpo, aumentando en sangre. A su vez, la vitamina D, que se encarga de reclutar el calcio del cuerpo cuando hay déficit en la sangre, requiere para activarse y funcionar un riñón sano. Al estar enfermo el riñón no es capaz de activar esta vitamina D. Esto hace que el organismo busque otra opción ante la llamada del aumento del fósforo y para aumentar el Calcio en la sangre, estimulando una hormona que se llama Parathormona o PTH, que saca el Calcio del hueso produciendo daños en su estructura.




















El exceso de calcio y fósforo en sangre, forma pequeños depósitos minerales en el organismo. Según donde se localicen estos depósitos, puede haber diferentes problemas de salud

Síntomas como los ojos rojos, dolor en las articulaciones o picores son típicos de estas alteraciones,  pero, este desequilibrio, trae peores consecuencia a largo plazo. El mal control del fósforo y el calcio producirá que este calcio se deposite en zonas donde no debería, como las articulaciones, o los vasos sanguíneos. Este problema aumenta la mortalidad y morbilidad en los pacientes renales y en muchas ocasiones frustrará un posible trasplante.
Calcificación de los vasos sanguíneos, con tendencia a cerrarse



Los puntitos blancos son calcio fuera de los huesos,
es este caso en partes blandas de articulaciones





















Para neutralizar este problema, los Nefrólogos utilizamos fármacos como Renagel, Fosrenol, Renvela, Osvaren, que se encargan de absorber el fósforo de la dieta( hay que tomarlos en medio de la comida para que se mezcle con ella), y el Rocaltrol o Zemplar que son formas de vitamina D que reducen la PTH y el daño a los huesos.

La primera causa de descontrol de fósforo es la falta de cumplimiento del tratamiento.

CONSUMO

El consumo de fósforo será entre 800 y 1.200 mg. El de calcio entre 1.400 y 1.600
mg. al día, y puede necesitar suplementos orales.




¿ QUÉ HAGO PARA CONTROLAR EL CALCIO Y EL FÓSFORO?:

- Como se encuentran en la mayoría de los alimentos y muchos de ellos son imprescindibles en la dieta habitual, es importante evitar una serie de alimentos ricos en Fósforo y cumplir estrictamente la medicación, tomándose los comprimidos en medio de las comidas( hace el efecto mezclándolo con las comidas). Nunca tomar si no va acompañado de comida porque no hará efecto.

¿Qué alimentos tienen alto contenido en fósforo?:

· Quesos.
· Frutos secos.
· Vísceras (sesos, hígado, riñones, etc.).
· Pescado pequeño, susceptible de ser comido con espina (sardina,
  anchoa, etc.).
· Chocolate, cacao.
· Cereales (trigo, avena, centeno, etc.).
· Productos integrales.



CONCLUSIÓN:

El calcio y el fósforo son un problema importante en el enfermo renal, silente y traicionero ya que no suele dar síntomas hasta producir un problema serio. El fósforo se controla, pero hay cumplir adecuadamente el tratamiento y evitar algunos alimentos especialmente abundantes en fósforo.

jueves, 12 de mayo de 2016

Principales síntomas que mejorarán con el inicio de diálisis

El inicio de hemodiálisis y diálisis peritoneal confiere un gran temor al paciente, muchas veces por falta de información sobre los beneficios que conllevará.

Irremediablemente es objetivo pensar que la técnica requiere un sacrificio en la vida del paciente al tener que acudir al Hospital dos o tres veces en semana durante 4 horas para tratarse. Desde Nefrología siempre intentamos concienciar de los beneficios sobre la calidad de vida y los síntomas que producirá la diálisis en los pacientes.




Algunos efectos pueden notarse el primer día y otros a los largo de las semanas. Entre los efectos beneficiosos del inicio de diálisis en la enfermedad renal crónica terminal se encuentran los siguientes:



Cantidad de vida: Por sentido común, sin los riñones no se puede vivir. Los riñones tiran para adelante con su trabajo y se resisten a rendirse incluso cuando solo pueden trabajar al 10%. Por debajo del 10% la sangre no se limpia y el líquido que nos sobra no se elimina correctamente, en ese momento es cuando se plantea, en función de los síntomas, el inicio de diálisis. Si no sustituyéramos con la diálisis al riñón, no podríamos tirar para adelante.

Mejoría del cansancio y la debilidad: El cansancio extremo producido por el acúmulo de tóxicos y la anemia se mitigará. El paciente notará una mejoría de su calidad de vida y un aumento de vitalidad.

Aumento de apetito: Los paciente prediálisis pierden el apetito, adelgazan y se desnutren. La diálisis mejorará este aspecto, con aumento de la ingesta y de peso.

Desaparición del edema y acúmulo de líquido: En el final de la enfermedad renal crónica el paciente tiende a acumular el líquido que el riñón no puede eliminar. Mediante la diálisis ese líquido que sobra lo iremos retirando progresivamente hasta mantenerse en un peso adecuado.

Respiración y mejor tolerancia al ejercicio: El aumento de líquido dentro de los vasos sanguíneos por la enfermedad renal produce que el corazón no funcione adecuadamente y incluso que los pulmones se llenen de liquido. Por ello los pacientes toleran peor el ejercicio y se cansan más. Al retirar el líquido con la diálisis, el paciente notará una mejoría notable en la respiración y al realizar ejercicio.

Tensión arterial: La tensión mejorará tras las primeras semanas de diálisis.

Sueño: La eliminación de sustancias tóxicas que alteran el ciclo del sueño hará que se mejore el descanso nocturno.


Hoy en dia se estudia para mejorar la técnica, pero no hay que olvidar que hoy en día tenemos varias opciones para sustituir la función del riñón, domiciliarias y hospitalarias. La diálisis nos da la opción de esperar, con mejoría de los síntomas y calidad de vida, la llegada del trasplante.





martes, 19 de abril de 2016

El daño del Tabaco en el Enfermo Renal

INTRODUCCIÓN

Hoy en día está fuera de toda duda que el tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte en la mayoría de los países. 

Desde 2003, se han publicado un número considerable de datos clínicos y experimentales en relación con los efectos negativos que produce el consumo de tabaco, e indican claramente que el tabaquismo es un factor de riesgo relevante, que confiere un aumento sustancial en el riesgo de deterioro de la función renal. 

Hace unos años se publicó en la revista CJASN una revisión que resume el conocimiento actual sobre los riesgos que confiere el fumar sobre el riñón, así como el aumento del riesgo cardiovascular causado por el tabaquismo en pacientes con enfermedad renal crónica.

Hoy desgranaremos y resumiremos este estudio, que conciencia de la importancia de dejar de fumar para el enfermo renal.




TABACO Y POBLACIÓN GENERAL

Tomados en conjunto, los estudios recientes documentan claramente que el tabaquismo, especialmente fumar en exceso y durante muchos años, es un factor de riesgo independiente para desarrollar enfermedad renal crónica, tanto en hombre como en mujeres de la población general. Este riesgo puede estar asociado al estilo de vida de los fumadores que normalmente les confiere alto riesgo cardiovascular.

TABACO Y NEFROPATÍA DIABÉTICA

Varios estudios recientes documentan que el tabaquismo es un factor de riesgo para todas las etapas de daño renal asociado a la diabetes, con aumento de pérdida de proteínas en orina y favoreciendo el inicio de diálisis de forma más precoz.




TABACO Y TRASPLANTE RENAL

Está suficientemente documentado que el tabaquismo es un factor de riesgo para la pérdida progresiva de la función del injerto renal. Un estudio de 645 adultos receptores de riñón encontró que los fumadores tenían una supervivencia del riñón trasplantado significativamente peor en comparación con los no fumadores (84, 65, y 48% a 1, 5 y 10 años, respectivamente, frente a 88, 78, y 62%).

El tabaquismo pretrasplante se asoció con un riesgo relativo de 2,3 para la pérdida del injerto. Entre los pacientes con una historia de tabaquismo, si se deja de fumar antes del trasplante, se mejora la supervivencia del riñón trasplantado. Este hallazgo es de gran importancia para el tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica y que son considerados para el trasplante renal.



COMO DAÑA EL TABACO AL RIÑON

- Daño asociado a los tóxicos propios del tabaco: La nicotina produce una serie de efectos en los vasos sanguínenos renales produciendo intensa inflamación (disfunción endotelial, aumento fibronectina), tendiendo a cerrarse o a obstruirse con la consecuente progresión del daño renal

- Los metales del alquitrán como el Plomo o el cadmio que se encuentran en el tabaco son tóxicos a bajas dosis y se depositan en el riñón produciendo daño sobre todo en paciente diabéticos.

- El tabaco favorece por el efecto de la nicotina y el humo(monóxido de carbono), el aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca además de un efecto inhibidor sobre el efecto de algunos fármacos antihipertensivos.






MORTALIDAD DEL TABACO ASOCIADO A LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Fumar teniendo enfermedad renal crónica aumenta el riesgo de muerte y de morbilidad.

En un estudio prospectivo de 147 pacientes con estadio 3 de ERC, ha concluido que la exposición acumulada al tabaco se asocia significativamente con accidentes cardiovasculares fatales. Esto fue confirmado por los últimos datos del Estudio de Salud Cardiovascular que investigó 5808 pacientes que eran ≥65 años de edad y tenían enfermedad renal crónica, el tabaquismo se asoció a aumentos absolutos de riesgo para la muerte cardiovascular entre los pacientes con ERC.

MORTALIDAD DEL TABACO ASOCIADO A LA DIÁLISIS Y TRASPLANTE

El tabaquismo es un factor de riesgo independiente para la calcificación arterial en pacientes con enfermedad renal terminal, que se asocia con un mayor riesgo cardiovascular y muerte. Los pacientes en diálisis tiene mayor riesgo de enfermedad arterial periférica y de amputaciones de miembros si fuman, con el menoscabo a la calidad de vida y la mortalidad.

El tabaco también es dañino para el paciente trasplantado que ya tiene un riesgo cardiovascular añadido por la medicación inmunosupresora. Grupos Europeos de Expertos en trasplantes renales recomiendan dejar de fumar como una medida importante en el cuidado a largo plazo de pacientes con trasplante renal.





CONCLUSIONES

Dejar de fumar debe ser una medida a implementar de inmediato, ya que es sin duda la estrategia más rentable y beneficiosa para la prevención enfermedad renal crónica, enfermedad renal terminal, y la morbilidad y mortalidad por eventos cardiovasculares en pacientes renales.

Los nefrólogos y médicos de atención primaria tenemos que invertir más esfuerzos para motivar a los pacientes renales a dejar de fumar.


















martes, 5 de abril de 2016

10 síntomas más frecuentes asociados a enfermedad renal crónica

La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que en sus primeras fases no produce sintomatología. Los pacientes normalmente se sorprenden cuando el médico de cabecera les indica que deben de ir al Nefrólogo porque ha visto anormalidades analíticas en la función del riñón.

El trabajo diario del Nefrólogo es concienciar al paciente de lo importante de atajar el problema a tiempo, ya que el riñón no empieza a dar sus primeros síntomas de insuficiencia hasta que el daño es mayor del 60%. Esos síntomas permanecen de forma leve hasta llegar al 15% de la función renal aproximadamente, que es cuando se producen los verdaderos problemas graves asociados a la acumulación de tóxicos y agua en el cuerpo.

En el post de hoy comentaremos algunos de los síntomas más frecuentes que nos alertan sobre la insuficiencia renal avanzada.

Cuando el riñón falla, ya sea de forma aguda o crónica, pierde la capacidad de realizar sus dos tareas principales: la eliminación del líquido que nos sobra y la eliminación de tóxicos y sustancias desecho. 

Esto desemboca en síntomas relacionados con la sobrecarga de líquido y con la toxicidad acumulada, conocida con el nombre de Uremia 



















SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 




1. Cansancio: Consecuencia de la anemia. Puede iniciarse cuando el riñón funciona a menos del 30%. Los riñones no son capaces de producir eritropoyetina (EPO) necesaria para la formación de la sangre, y por ello se produce Anemia Renal.

2. Nicturia (orinar de noche): El riñón pierde la capacidad fisiológica de ahorrar la formación de orina en el descanso nocturno. Como consecuencia de ello no es capaz de concentrar la orina y el paciente tiene que levantarse por la noche a orinar. No confundir con los problemas de próstata, que de forma más prevalente producen este síntoma.

3. Picor: Es el síntoma dermatológico más frecuente. Puede ser por múltiples factores: La alteración del fósforo y calcio que se acumula en la piel, la tóxicos urémicos que alteran los nervios subcutáneos o la sequedad de piel asociada a la atrofia de glándulas sudoríparas y sebáceas.

4. Retención de líquido: El riñón es incapaz de eliminar volumen sobrante del cuerpo y retiene líquido. Se observa hichazón de pies, empeora la tensión arterial y a veces favorece la insuficiencia del corazón por incapacidad para manejar tanto volumen interior.

En casos de insuficiencia renal ya muy avanzada:

6. Sensación de "asco" al oler la comida, nauseas y vómitos: hormonas que participan en la modulación de la motilidad gastrointestinal y en la regulación del hambre y la saciedad se encuentran elevados en la uremia y se piensa que estas alteraciones humorales pueden actuar sobre la musculatura del estómago y en el sistema nervioso central y ser responsables de las alteraciones de la motilidad, sensación de "asco"cuando huele la comida y las naúseas y vómitos de predominio matutino.

7. Mal aliento (fetor urémico): La urea se transforma en amonio y produce un sabor metálico y mal aliento característico

8. Color pálido amarillento de la piel: color pálido terroso secundario a la anemia e hiperpigmentación dada por hormonas estimulantes de melanocitos (MSH) y retención de urocromos y carotenos. Puede confundirse con ictericia.

9. Hemorragia digestiva: lesiones inflamatorias o ulcerativas en el tubo digestivo (gingivoestomatitis, gastritis, duodenitis, ileítis, colitis o proctitis), junto con alteraciones hematológicas de la coagulación, predisponen al sangrado y hemorragia digestiva.

10. Alteraciones Neurológicas: Que van evolucionando desde el insomnio, alteraciones en patrón de sueño, concentración y memoria, depresión, ansiedad, desorientación, confusión, convulsiones generalizadas, coma, y muerte. La disartria, temblor, mioclonías, hiperrreflexia, clonus patelar, asterixis, Babinski, y neuropatía periférica (polineuropatía simétrica de tipo mixto) podrían ser encontrados.



CONCLUSIÓN:

Estos síntomas llegarán al final de la enfermedad. En otros casos no se llegarán a experimentar porque antes de ello se indicará el inicio de diálisis, que provocará una mejoría clara de los síntomas de el paciente.

Es importante concienciar a la población renal que hay medidas para evitar la progresión de la enfermedad renal crónica por parte del Nefrólogo y éstas también requieren del compromiso del paciente con su salud. Evitar la progresión del enfermedad renal cuando esta "no duele" es fundamental.





lunes, 1 de febrero de 2016

El potasio, el amigo traicionero del enfermo renal, ¿como prevenirlo?


La hiperpotasemia (aumento de potasio K+ en sangre) es un trastorno del medio interno del cuerpo en el cual el potasio en sangre aumenta por encima de limites normales establecidos (por encima de 5,5 mmol/L).

Es un trastorno conocido y muy importante para el enfermo renal que al no poder eliminar adecuadamente el potasio, lo acumula en sangre.

En esta entrada repasaremos la importancia del potasio para el enfermo renal, el por qué se acumula y qué precauciones y dietas hay que tener en cuenta para evitar que se acumule en sangre.




¿Que es el Potasio (K+)?


El potasio es el principal catión de dentro de la célula (140 mEq/L) y sólo un 2% del potasio corporal se encuentra fuera de ellas, con concentraciones en sangre de 3,5 - 5 meq/L. Por encima y debajo de estos límites, se altera el potencial que necesitan los músculos para contraerse, entre ellos el corazón. Este gradiente se mantiene gracias una bomba que hay en el riñón que es la que regula cuanto entra y sale. La ingesta diaria es 3100 mg aproximadamente (50-100 mEq/día), de la cual más del 90% se excreta por el riñón y el resto a través del tracto gastrointestinal y la piel.



¿Por qué es importante el potasio en el enfermo renal?


Como hemos dicho, la principal función del Potasio es favorecer la contracción muscular. Su acumulación tóxica producirá debilidad muscular y alteraciones del ritmo cardíaco (que también es un músculo) , enlenteciendo el pulso (frecuencia cardíaca) y, en casos que se llegue a límites extremos, produciendo arritmias cardíacas y paro cardíaco. 



¿En que circunstancias puede aumentar en Potasio en sangre ?

Exceso de aporte: En personas con salud preservada, el riñón ante el exceso de potasio, tiende a eliminarlo, por lo que es muy dificil que se acumule. En el enfermo renal esa capacidad se pierde, por lo que hay que reducir la ingesta en la comida.

Aumento por la redistribución: El potasio en la sangre se intercambia con la célula en condiciones normales manteniendo un equilibrio. Hay circunstancias patológicas que favorecen que el potasio de la célula salga a la sangre cuando no debe y tienda a acumularse en sangre( acidosis, osmolaridad).

Alteración en la eliminación, Enfermedad renal: El potasio filtra libremente en el riñón, se reabsorbe prácticamente todo en los túbulos renales y secreta en túbulo colector según lo necesite influenciado por hormonas. El daño renal afectará a la eliminación.


¿Como evitamos la acumulación de Potasio en la sangre?


En Enfermedad Renal Crónica:

Es una tarea del Nefrólogo y del paciente. El acúmulo de potasio empieza a constatarse cuando la enfermedad está en fases moderadas. Una vez identificado, se le informa al paciente de la importancia del potasio y sus consecuencias.

La primera medida que hay que tomar es beber agua adecuadamente, el agua se comporta como "la gasolina" que necesita el riñón enfermo para seguir funcionando y eliminando potasio.

Posteriormente se ajustará el tratamiento por el Nefrólogo para evitar fármacos que puedan facilitar el acumulo de potasio y como prevención se pueden utilizar fármacos como el Resin Calcio o Sorbisterit, que se toman en medio de la comida y atrapan parte del potasio de la dieta.

Por último se entregará una lista con los alimentos más ricos en potasio

En diálisis: 

La diálisis está programada para evitar el acúmulo tóxico de el potasio. Aún así, si no se cumple la dieta, el riesgo de hiperpotasemia es alto y con ello los síntomas que hemos contado. Por ello se informa de la restricción en la ingesta de alimentos ricos en potasio sobre todo si el paciente no orina, puesto que todo el potasio que comen se acumula y hasta que no llegue la siguiente sesión de hemodiálisis no se podrá eliminar. 




¿Donde está el potasio?

En la siguiente lista pongo algunos alimentos que son ricos en potasio, restringidos en diálisis, y otros en los que el contenido de potasio es moderado por lo que se pueden consumir en enfermedad renal sin abusar.


Alimentos Altos en Potasio: 

Frutas con mucho potasio:  Albaricoque, Aguacate, Plátanos, Dátiles, Higos, Kiwi, Mangos, Melón, Naranjas Papayas o  ciruelas. Cualquier zumo de estas frutas.

Vegetales con mucho potasio: Alcachofa, judías blancas, frijoles, setas, remolacha, Patata, acelga, col rizada, mostaza ,nabo, espinaca, calabaza, tomates: frescos, enlatados, salsa de tomate, zumo de tomate, Calabacín .

Otros : Panes integrales, Salmón, Chocolate, Cacao, Café descafeinado de sobre, Flan, Nueces o Cacahuete.

En los vegetales, para eliminar parte de potasio, se recomienda desechar el primer agua de cocción y terminar con agua nueva. En ese agua desechada se deposita parte del potasio del vegetal.





Frutas con menos potasio (consumir con moderación): Pera, Manzana, Piña, Arándanos, Mango, Fresas, Sandía.


Vegetales con menos potasio: Maíz, zanahoria, coliflor, espárragos, lechuga, guisantes, habas, pepino.


PUKONO


Hay una aplicación para teléfono móvil muy práctica que se llama PUKONO, en la que el enfermo renal introduce cualquier alimento que puedas pensar y PuKono te dirá si lo puedes tomar mediante un semáforo que te pondrá un color en función de ello. Además podrás consultar recetas y menús.









Más información sobre dietas: http://alcer.org/publicaciones/recomendaciones-dieteticas-generales-para-hemodialisis/